P0LIKARPOV I-16 Type 10 "Super Mosca"

Código Identificación: CM-193

Unidad: 3ª Escuadrilla. Grupo 21

Aeródromo de Vilajuïga (Girona) Febrero de 1939

Piloto: Teniente Francisco Tarazona Toran.

Imagen 3*
Imagen 3*
Diorama con fondo real
Diorama con fondo real

CARACTERISTICAS GENERALES:

Longitud: 6,07 m

Envergadura: 9 m

Altura: 3,25 m

Peso vacío: 1327 kg

Peso cargado: 1715 kg

MOTOR:

1 motor radial M-25 V

Potencia:775 hp

RENDIMIENTO:

Velocidad máxima: 460 km/h

Alcance: 525 km

Techo de vuelo: 8.270 m

ARMAMENTO:

4 ametralladoras ShKAS de 7,62 mm 

Diorama 30 cm x 30 cm
Diorama 30 cm x 30 cm

Llegaron a España en marzo de 1938 e ingresaron en las escuadrillas 2.ª y 5.ª del Grupo 21, pilotadas mayoritariamente por aviadores rusos que regresaron a la URSS en septiembre de ese año, siendo reemplazados por pilotos españoles.

Los «Supermosca» alcanzan la cifra de 150 unidades, a las que hay que sumar los 10 biplaza de enseñanza y los 30 monoplazas construidos en los talleres situados en Alicante. Después de la guerra, se montaron otros 15 en Jerez de la Frontera, I-16/tipo 10.

Frente a su modelo predecesor, el 5/6 eliminaba la cabina cerrada, aumentaba ligeramente su velocidad y elevaba su potencia de fuego con dos ametralladoras.

A algunos aparatos de este modelo se les dotó de un motor americano Wright-Cyclone R-1820-F54, lo que les permitía mejorar las prestaciones a gran altitud. Encuadrados en la 4.ª escuadrilla del Grupo 21, eran reconocibles por ir pintado de blanco el cono de la hélice.

A finales de la guerra se procedió a la fabricación de este modelo en el SAF-15 de Alicante, pero pocas unidades entraron en servicio.

El Polikarpov I-16 con matrícula CM 193 del diorama fue pilotado por el teniente Francisco Tarazona Torán, quien ingresó voluntario en las Fuerzas Aéreas de la República en noviembre de 1936. Formó parte de la primera promoción de aviadores entrenados en Kirovabad (Azerbaiyán, URSS), actualmente Ganja.

En junio de 1937, con el grado de sargento, regresó a España y fue destinado al Frente Norte, en la 3.ª Escuadrilla de «Moscas», dirigida por el comandante Boris Smirnov.

En octubre de 1937 resultó herido y derribado cerca de Gijón. Recibió el alta en febrero de 1938 y, tras seguir un periodo de reentrenamiento en la Escuela de Alta Velocidad de El Carmolí, en marzo fue destinado a Caspe para unirse a la 1.ª Escuadrilla de Moscas, donde se le asignó el mando de una patrulla.

A mediados de abril de 1938 se une a la reconstituida 3.ª Escuadrilla de Moscas, dirigida por el capitán José María Bravo, donde participa como jefe de patrulla y luego asciende a segundo jefe de la unidad en las campañas de Levante y el Ebro. A finales de agosto fue promovido a la jefatura de la 3.ª Escuadrilla de Moscas y ascendido a teniente en septiembre de 1938.

En febrero de 1939 cruzó la frontera pirenaica por Figueras (Girona) y fue recluido en un campo de concentración.



Imagen 3*:

Fuente Wikipedia

BIBLIOGRAFIA:

Defensa.com Juan Abellán 31 Julio 2021

 guerra e  historia.wordpress.com

Foro de Historia Militar "Elgrancapitan.org"

Wikipedia