JUNKERS  Ju  87 A - 1  "Stuka"

Código Identificación: 29-2

Unidad: 5. Jagdgruppe J/88. (5 J/88)

Aeródromo: Calamocha (Teruel) 

Piloto:  Sargento Ernst Bartels

Operador de Radio:  Sargento Alfred Fleisch

CARACTERISTICAS GENERALES:

Longitud: 10,8

Envergadura: 13,8

Altura: 3,9

Peso vacío: 2.273

Peso cargado: 3.324

MOTOR:

Junkers Jumo 210D

Potencia: 720 HP (530Kw)

RENDIMIENTO:

Velocidad máxima: 310 Km/h

Alcance: 800 Km

Techo de vuelo: 9.430 m

ARMAMENTO:

1 MG 17 de 7,92 en el ala derecha

1 MG 15 de 7,92 trasera

1 bomba de 250 Kg. bajo el fuselaje

Diorama 30 cm x 30 cm
Diorama 30 cm x 30 cm

A mediados de enero de 1938 llegaron al puerto de Vigo desde el norte de Alemania tres Junkers JU 87 A-1, que fueron transportados por tren y camión (había piezas que no cabían por los túneles de la red ferroviaria) hasta los talleres del Parque de Aviación de León, donde fueron montados.

El 7 de febrero se envían al aeródromo de Calamocha (Teruel), donde se integran en la J/88 (Jagdgruppe J/88) como Stukakette (cadena de tres bombarderos en picado), nombre que posteriormente cambiaría a 5. J/88.

Estos aviones están numerados 29-2, 29-3 y 29-4, siendo la primera cifra el modelo de avión y la segunda el número de orden.

Al aeródromo de Calamocha llegaron veinte técnicos (mecánicos, armeros y otro personal auxiliar) junto con las respectivas tripulaciones de los aparatos, que estaban formadas por los siguientes pilotos y operadores de radio:

Avión 29-2

Piloto: Sargento Ernst Bartels

Operador de Radio: Sargento Alfred Fleisch

Avión 29-3

Piloto: Teniente Gerhard Weyert

Operador de Radio: Sargento Ernst Göller

Avión 29-4

Piloto: Teniente Hermann Haas (Jefe del grupo)

Operador de Radio: Sargento Mayor Emil Kramer

Todo este personal vino a España en calidad de voluntarios civiles y no como militares, con el objetivo de eludir la normativa del recién creado Comité de No Intervención e intentar evitar la participación extranjera en la Guerra Civil.

Descontentos con esta situación, las tripulaciones de los aparatos adoptaron el emblema de un rombo blanco con un bombín y un paraguas en su interior, para remarcar irónicamente su condición de civiles. Esta decisión no gustó a los mandos alemanes, que ordenaron su retirada. Entonces eligieron como nuevo emblema del grupo una cerdita de color rosa llamada «Jolanthe», protagonista de la película alemana de 1934 Problemas con Jolanthe.

La idea alemana al enviar este avión era experimentar y valorar técnicas de bombardeo en picado en combate real. La carga habitual era una bomba de 250 kg, aunque en situaciones excepcionales podía cargar una de 500 kg.

Sus primeras misiones se llevaron a cabo entre los días 17 y 22 de febrero, y consistieron en atacar columnas de tanques, camiones y concentraciones de tropas en el Frente de Teruel situadas en las localidades de Aldehuela, Valdecebro, Castralvo, Puebla de Valverde, Cobla y Teruel. Llegaron a realizar varias salidas diarias.

A principios de marzo, intentaron sin éxito volar el puente de Sástago sobre el río Ebro, aunque sí consiguieron destruir el nudo ferroviario de Puebla de Híjar con dos bombas de 500 kg, lo que interrumpió la línea Zaragoza-Alcañiz.

El día 9 de marzo, con la protección de escuadrillas de caza, bombardearon objetivos republicanos en las proximidades de Belchite. Los días 10, 11 y 12 centraron sus ataques en líneas de comunicación en Azaila y Sástago, lo que afectó a la retaguardia gubernamental y la dejó aislada.

A partir del día 15, iniciaron los bombardeos en la zona de Caspe, destruyendo baterías de artillería y una columna de aprovisionamiento en la carretera de Maella.

El día 22 destruyeron fortificaciones de cemento al norte de Lierta y el día 25, un cruce de carreteras cerca de Alcalá del Obispo.

Continuaron con su actividad desde el aeródromo de Calamocha durante los meses de marzo y abril, dirigiendo sus ataques a objetivos situados en las provincias de Huesca y Lleida. En esta última provincia fue especialmente importante la destrucción de los depósitos de combustible de CAMPSA y el parque de automóviles.

A principios de abril, centraron sus misiones en nudos ferroviarios y carreteras de Lleida, Balaguer y Tremp.

El 21 de abril de 1938, el grupo abandonó su base en Calamocha (Teruel) y se trasladó al aeródromo de La Cénia, en Tarragona, desde donde jugó un papel importante en el ataque a objetivos concretos, como puentes, defensas antiaéreas, baterías y posiciones de artillería, así como en la defensa de cabezas de playa en la batalla del Ebro. En octubre del mismo año regresaron definitivamente a Alemania.




Imagen 13*:

Blog Historia para no dormir. 30 .10. 2017 Junkers 87

BIBLIOGRAFIA:

Legión Condor. Ries&Ring

La Luftwaffe in Spain 1936-39. Patrick Laureau

ileon.eldiario.es

Foro II Guerra Mundial. 11.02.2017