P0LIKAPOV  I-15 "Chato"

Código de Identificación CA-142

Unidad: 1ª Escuadrilla del Grupo 26

Aeródromo de Requena (Valencia). Abril de 1938

Piloto: Capitán Vicente Castillo Monzó

Imagen a*
Imagen a*
Imagen 1*
Imagen 1*
Diorama con fondo real
Diorama con fondo real

CARACTERISTICAS GENERALES:

Longitud: 6,27 m 
Altura: 2,20 m 
Envergadura: 9,2
Peso vacío: 1012 kg

MOTOR :

Shvetsov M-25 B de 9 cilindros y pistones radiales refrigerado por aire.

Potencia:    700 CV    520KW

RENDIMIENTO:

Velocidad máxima: 367 km/h

Alcance: 510km

Techo de servicio: 9.500  m

ARMAMENTO:

 4 ametralladoras PV-1 de 7,62 mm 


Diorama 30 cm x 30 cm
Diorama 30 cm x 30 cm

Durante la Guerra Civil Española, fue el primer modelo de caza que los soviéticos suministraron al Gobierno de la República. Se calcula que fueron cuarenta y seis en 1936, ciento cuarenta y cuatro en 1937 y treinta y dos en 1939.

Las factorías aeronáuticas gubernamentales montaron bajo licencia unos 250 más en Reus, Sabadell, Molins de Rey y Villafranca, entre otras localidades. Conocidos popularmente como «Chatos» por los republicanos y «Curtiss» por los nacionalistas, participaron en casi todos los frentes desde el inicio de la guerra. La llegada de los primeros ejemplares al puerto de Cartagena en octubre de 1936 equilibró en cierta medida el dominio aéreo que hasta ese momento ostentaban los cazas italianos Fiat C.R.32 y los alemanes Heinkel He 51 frente a la variedad de los anticuados aparatos al servicio de la República. En un primer momento fueron tripulados por pilotos soviéticos, que fueron paulatinamente sustituidos por aviadores españoles formados en la URSS. Su principal virtud era la maniobrabilidad (en detrimento de la estabilidad) y una gran velocidad de ascenso que condicionaba sus tácticas de ataque y defensa, por lo que se convirtieron en un difícil adversario para sus rivales a lo largo de la guerra. Durante la Guerra Civil, sus cometidos fueron diversos: escolta, ataque al suelo y caza nocturna.

Después de la contienda, en octubre de 1939, los I-15 supervivientes pasaron a manos del recién creado Ejército del Aire Español, que llegó a utilizar unos 180 aparatos, de los cuales unos 70 procedían de capturas durante el conflicto, 44 se recuperaron de diversos aeródromos o fueron devueltos por Francia, y 66 se terminaron de construir entre 1939 y 1941. Su vida operativa llegó hasta 1955.

El aparato que se puede ver en el diorama corresponde al CA-142 pilotado por el capitán Vicente Castillo Monzó, que formó parte de la primera promoción de aviadores que se formó en la base de Kirovabad (Azerbaiyán), en la Unión Soviética. Regresó a España en junio de 1937 con el rango de sargento.




Imagen 1*:

Fuente A.D.A.R (Asociación de Aviadores de la República)

Imagen a*: Pinterest

BIBLIOGRAFIA:

Enciclopedia Ilustrada de la Aviación

 Archivo Histórico del Ejército del Aire 

ADAR